El interés internacional por Chile vuelve a tomar fuerza. Según cifras publicadas por el Banco Central y destacadas por Diario Financiero, los inversionistas extranjeros alcanzaron un stock de inversión de US$ 31.900 millones. Este es el nivel más alto desde 2019. La renta fija creció 42% en lo que va del año, mientras que la renta variable lo hizo en 30%.
TE PODRÍA INTERESAR
- Por qué siempre debes recalcar tu marca y la imagen de tu empresa
- ¿Qué son las acciones y por qué importan en una empresa?
- Establecer una empresa en Chile: ¿Cuál de las formas jurídicas o tipos de sociedades me sirve?
- El principal desafío de la implementación de la Ley de Protección de Datos en las empresas
- ¿Es realmente una salida para tu empresa? Las cuatro principales desventajas de la ley de quiebras
Este repunte coincide con el reciente Chile Day en Londres. Un evento que tuvo récord de asistencia y que refuerza la imagen del país como plataforma atractiva para capitales internacionales. El impulso se explica por la estabilidad institucional, la recuperación de los mercados emergentes y el buen desempeño del S&P IPSA, que acumula un alza de 34% en 2025.
¿Qué significa para las empresas chilenas?
El aumento de capital extranjero es más que una cifra macroeconómica.
Representa una mayor liquidez en los mercados de deuda y acciones. Abre oportunidades de financiamiento a menor costo para empresas locales. Además, el interés en fondos indexados (ETF) en Chile —con un alza de 10,7% en agosto, la mayor de la región— indica que la plaza chilena gana visibilidad entre inversionistas globales.
La tendencia también plantea un desafío: aprovechar la atención internacional para concretar nuevas aperturas en bolsa (IPO), un mecanismo que lleva seis años sin utilizarse en Chile. Este paso permitiría no solo ampliar el acceso al capital, sino también profundizar el mercado y aumentar su competitividad frente a economías desarrolladas.
Una oportunidad para el comercio global de inversión
Para las empresas, la señal es clara: Chile está recuperando atractivo como hub financiero regional. La confianza externa se traduce en mejores perspectivas para atraer proyectos, establecer alianzas internacionales y expandirse hacia mercados latinoamericanos.
El nuevo ciclo de inversión es también un llamado a reforzar marcos regulatorios y gobernanza corporativa, factores clave para sostener el interés extranjero. Si el país logra consolidar este dinamismo, las compañías locales tendrán un escenario propicio para integrarse de manera más activa al comercio global.
En momentos de problemas empresariales, ¡Soluciona.cl está para ti y tu idea!
Fuente: Diario Financiero